Fragmento de una entrevista en donde Liliana Bodoc habla de la escritura de ficción:
"...Creo que a la
ficción no se le puede pedir todo. A veces se le pide que cambie el mundo, y me
parece que es mucho para sus pobres espaldas. Pero sí creo que se le puede
pedir mucho más. Se le puede pedir mucho más en la educación, se le puede pedir
mucho más en el socorro, en el amparo de niños problemáticos, desde chicos con
problemas psicológicos hasta chicos con problemas de salud; se le puede pedir
mucho más en las familias; se le puede pedir mucho más en la historia
individual de cada uno de nosotros. Porque a mí me parece que la ficción nos
foguea en la emoción. Nos pone fuerte el ánimo. Nos pone fuerte la templanza,
la imaginación; nos abre ventanas, nos hace ver cosas que de otra manera no
veríamos jamás. Nos hace entender cosas que de otra manera no entenderíamos
jamás. Y me parece que es muy poquito lo que se le pide en contra de lo
muchísimo más que nos puede ofrecer, como individuos y como sociedades..."
lunes, 1 de diciembre de 2014
GIANNI RODARI - El libro
Nos dice Gianni Rodari sobre el libro:
“Definir el libro como "un juguete" no significa
en absoluto faltarle el respeto,
sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la
vida, para que sea un objeto de vida, un instrumento de vida...”.
“Es más divertido y por lo tanto más útil”.
lunes, 17 de noviembre de 2014
LIBRO-ÁLBUM - Verónica Uribe
Nos dice Verónica Uribe, cofundadora de Editorial Ekaré, Venezuela:
La opción por el libro-álbum
"Fue Monika Doppert, nuestra directora de arte de los inicios de Ekaré, la primera persona que nos hizo detenernos a pensar en dedicarnos al libro-álbum como editorial. "Las ilustraciones", dijo, y yo lo he repetido muchísimas veces hablando del libro-álbum, "no están allí para adornar el libro, ni para facilitar la lectura. Las imágenes son un lenguaje: comunican ideas, transmiten, informan".
Esto que parece tan obvio una vez que
se escucha, nos lleva inmediatamente a pensar en el libro-álbum como un género
que combina dos lenguajes: el de las palabras, el escrito, y el de las
imágenes. Y creo que en este reconocimiento elemental, la presencia conjunta de
dos lenguajes, que algunos hacen y otros no, radica la diferencia entre aquellas
editoriales que publican de verdad libros-álbum, y las que publican simplemente
textos acompañados de ilustraciones. Nuevamente digo algo que parece obvio,
pero no es así. En América Latina hay muy pocas editoriales que de verdad se
dediquen al libro-álbum, que lo hayan considerado seriamente como posibilidad,
aunque hay muchas, o casi todas, que publican libros con ilustraciones.
Porque desprenderse de la
predominancia, de la tiranía del texto no es fácil. Muchos dicen que el libro
ilustrado comienza siempre en un texto, que es la base sobre la cual se
construye el resto. Y ésta es, muchas veces, la premisa sobre la que se
establece, no tan sólo una manera de entender y trabajar el álbum, sino que se
manifiesta en otros ámbitos, por ejemplo, las relaciones contractuales: el
autor tiene regalías pero no el ilustrador; o bien, se considera que el texto
es una pieza terminada, inmodificable y las ilustraciones están allí para
acompañar sin tocar.
Yo prefiero decir que la base ideal
para un libro-álbum no es un texto sino una historia, un hilo narrativo muchas
veces escueto, construido en palabras o imágenes, que se va modificando,
enriqueciendo, complicando y definiendo con la presencia de otras imágenes y
palabras. Pero trabajar así no es fácil, yendo y viniendo de la palabra a la
imagen. Sólo resulta un proceso fluido cuando el autor del texto y el de las
imágenes es la misma persona. De hecho, muchos sostienen que la excelencia en
el libro-álbum sólo se consigue cuando esta condición está dada. Tomi Ungerer
decía en una charla en Bologna que los únicos libros-álbum que quedarán en la
historia de la literatura infantil como clásicos de este género serán aquellos
que fueron hechos por un autor-ilustrador.
Tal vez ésta sea una afirmación
extrema. En todo caso, el autor del texto es uno y el ilustrador, otra persona
-que es la situación más frecuente, al menos en nuestra experiencia-. Es
doblemente importante que el proceso editorial siga pautas que rescaten y
refuercen la concepción de que estamos en presencia de dos lenguajes igualmente
importantes, cada uno con su propia especificidad.
Dos lenguajes en tensión
Igual como antes con Monika Doppert,
me encontré con un concepto desarrollado por Perry Nodelman que ha sido
particularmente iluminador para mí. Es el concepto de tensión entre texto e
imágenes. En un buen libro-álbum, dice Nodelman, las palabras y las imágenes
cuentan dos historias diferentes y es la distancia entre la historia que nos
narran las palabras y la historia que nos cuentan las imágenes lo que hace al
libro interesante.
Las palabras nos empujan hacia
adelante, queremos saber qué es lo que va a pasar, queremos descubrir el
completo significado de lo que nos están diciendo, de manera que debemos
continuar, terminar la oración, terminar el párrafo, pasar la página. Las
imágenes, por el contrario, nos detienen para que exploremos en más detalle las
escenas específicas que ilustran. Se produce, automáticamente, una tensión
entre estos dos lenguajes.
El suspenso que crean las palabras
por sí solas es un constante movimiento hacia adelante que se acelera hasta un
clímax, pero las imágenes han aislado momentos que nos hacen detenernos y
mirar. El goce de un buen álbum es esta constante tensión entre estos momentos
de contemplación y la corriente de palabras que los unen. Este stacatto en los libros-álbum es muy diferente
al ritmo de una historia contada sólo con palabras.
Las imágenes comunican de manera
diferente que las palabras. Como debemos detenernos a contemplarlos, nos
alejamos de la trama contada por las palabras, pero la atención que prestamos a
los detalles visuales es recompensada con la comprensión más profunda de los
sucesos y de los personajes. Las imágenes no pueden retratar la acción. Cuando
los ilustradores aceptan la cualidad estática de las imágenes y las utilizan en
combinación con el envión hacia adelante de las palabras, crean álbumes
verdaderamente interesantes.
En Bologna, Tomi Ungerer resumía de
manera simple este análisis de Nodelman: lo importante en los libros-álbum es el
ritmo; los libros-álbum tiene el ritmo de reloj. Tic, tac, tic, tac. Tic, una
página, tac, otra página, tic, el texto, tac, las imágenes".
lunes, 27 de octubre de 2014
¡Que pase el que sigue!
El viernes 24 los chicos de 4° año del Colegio El Bosque de Rafael Calzada pusieron en escena mi obra breve "¡Que pase el que sigue!" bajo la dirección de su profesora de teatro, en el marco de la Feria Anual Institucional. Invitada por el profesor de literatura, Jorge Aloy, estuve presente para ver la actuación, y realmente estuvo muy bien y hasta hubo detalles fuera de libreto. ¡Bien por esos actores!
(Click sobre las imágenes para agrandar)
lunes, 6 de octubre de 2014
Pasteles y Palabras: reunión de Estacionales
El sábado 4 Andrea e Irene, las chicas de Estacionales, me invitaron a dar una charla sobre mi trabajo como autora de libros para chicos y sobre la cocina de mis "pasteles", y en especial sobre el libro "¿Y la luna dónde está? Fue una gratísima reunión donde hubo palabras, dibujos, cuentos, preguntas, respuestas, adultos y niñas experimentando lo que es pintar con pastel tiza. Y el cierre, como es habitual en estas reuniones, sentados en círculo alrededor de una gran mesa ratona donde degustamos exquisitas tortas, té, café y cálida conversación.
(Click sobre las imágenes para agrandar)
Acá el link al blog de Estacionales: http://estacionales.wordpress.com/
lunes, 8 de septiembre de 2014
NOS INVITARON A UN PICNIC, ¡DE PALABRAS!
El domingo 7 de septiembre estuvimos con Christian Montenegro en la plaza Martín Fierro del Barrio de San Cristóbal en la Ciudad de Buenos Aires, invitados por Selva Bianchi y equipo, para participar de un ameno picnic de libros, lecturas, charlas, risas y familias con sus niños.
Acá está Christian explicando el proceso de su trabajo de imagen para nuestro Cocorococó:
Acá está Christian explicando el proceso de su trabajo de imagen para nuestro Cocorococó:
(Click sobre las imágenes para agrandar)
Acá parece que me estoy divirtiendo con mi propio libro o algo risueño les estaba contando:
A un papá con sus nenes les mostramos, Selva y yo, las ilustraciones de ¿Y la luna dónde está? y los personajes con los que me inspiré para dibujar el relato:
Fue divertido también jugar entre todos con el libro de los Cuatro gatos negros flacos:
Y al final, antes de partir, la foto del equipo completo:
lunes, 2 de junio de 2014
Entrevista que me hizo Ivanna Roselli en su blog: La infinita desmesura
Imagen de AZU, Del Eclipse 2013
(Click sobre la imagen para agrandar)
Acá el link al blog de Ivanna Roselli con la entrevista. ¡Gracias Ivanna!
miércoles, 5 de marzo de 2014
En la Escuela Pablo Pizzurno de Belgrano
A mediados del 2013 visité la Escuela Pablo Pizzurno de Belgrano, convocada por Tierra de Libros. Estuve con los chicos de 4°, 5° y 6° grado y sus docentes charlando sobre mi rol de ilustradora y escritora.
(Click sobre la imagen para agrandar)
Silvina Rodríguez y Beatrice Laursen se encargaron de leer al público un pasaje de La nariz andariega, pieza de teatro que junto a Un capote de primera integran mi libro de versiones a teatro de cuentos de Gogol, que publicó Crecer creando.
(Click sobre la imagen para agrandar)
Fragmento del segundo acto de La nariz andariega:
".....................................................................................
Presentador
Estimado público:
el Mayor Kovalev llegó a la ciudad
para buscar un cargo adecuado a su rango.
Les recuerdo que él es un Mayor
que quiere llegar a ser Gobernador.
Presentadora
Va por la calle caminando
y mientras camina va pensando.
Presentador
De repente, ve su reflejo
en un escaparate
y lo que ve le parece
un disparate.
Presentadora
A ver... ¿Qué ve?
(El presentador
y la presentadora se hacen a un lado. El Mayor Kovalev se detiene frente a la
vidriera de un negocio y se queda mirando)
Mayor Kovalev
¿Y eso? ¡No puede ser!
(Se mira de
frente, se mira de perfil y habla para sí)
¡Qué
porquería! ¡Qué asco!
¿Acaso mi nariz era un chasco?
¿Se fue? ¿La perdí? ¿Se escapó?
No me puedo explicar qué pasó.
(Tocándose el sitio donde
antes estaba la nariz)
Queda
un lugar liso y brillante.
¿Cómo puede ser?
Ni una huella de lo que hubo antes.
(Se tapa el lugar de la nariz con un pañuelo)
Mejor me marcho a casa
a ver si la enfermedad pasa.
Presentador
Kovalev se pone a caminar.
Cubierto con el pañuelo
pues no quiere
saludar.
Presentadora
En eso, ve algo
que le causa estupor
y se esconde tras un árbol.
(Escondido atrás de un árbol, Kovalev se asoma para observar su casa)
Presentador
Kovalev observa agazapado.
Presentadora
¡Y lo que ve lo deja pasmado!
Presentador
Ve salir de su casa un hombre uniformado.
Presentadora
¡Qué nervios! ¿Quién será?
Presentador
Es, señoras y señores,
¡un hombre con su nariz!,
pero parece un Consejero de Estado.
........................................................................................"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)